Equinoccio en Chichén Itzá

La majestuosidad de las pirámides, palacios y templos en Chichén Itzá, la famosa ciudad antigua de Yucatán, le ha valido ser declarado Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO. Aún cuando haya visitado Chichén Itzá antes, siempre hay algo nuevo que ve, ya que cada año se abren edificios restaurados. La primavera es un buen momento para visitar y presenciar una misteriosa maravilla y canalizar la energía. Thomas More Travel cuenta con el tour perfecto para usted.

Lo más destacado de Chichen Itzá

Chichen Itzá es una extensa metrópolis maya que abarca 20 kilómetros cuadrados. Los arqueólogos continúan trabajando en el sitio, así que imagínese cuántas maravillas más esperan ser descubiertas en la selva. Aquí se presenta lo más destacado de una visita a esta impresionante ciudad antigua.

Equinoccio en Chichén Itzá

Pirámide de Kukulcán

El corazón sagrado de Chichen Itzá está dominado por la Pirámide de Kukulcán, también conocida como El Castillo. Esta pirámide de 25 metros de altura es un reloj solar, alineado para captar los rayos del sol poniente en los equinoccios de primavera y otoño en marzo y septiembre. Se forman triángulos de luz y sombra al costado de la escalinata norte y aparece la figura de una serpiente, fusionándose con la cabeza de una serpiente de piedra al pie del edificio, creando la ilusión de una serpiente gigante que se desliza desde los cielos y cruza el suelo hacia el Cenote Sagrado. La aparición de esta misteriosa figura es testimonio de la habilidad de los antiguos astrónomos y arquitectos.

La serpiente simboliza a Kukulcán (también conocido como Quetzalcóatl en el centro de México), el dios serpiente emplumada, que regrese a la tierra a dar esperanza a sus seguidores y anunciar las temporadas de siembra de primavera y cosecha de otoño para los mayas.

The Ball Court

El Juego de Pelota

El Juego de Pelota en la Gran Plaza es el más grande del Mundo Maya. Era aquí donde los mayas jugaban un vertiginoso juego de pelota en el cual los equipos de guerreros tenían que pasar una pelota de goma a través de un aro de piedra en lo alto de la pared de la cancha usando los codos, las muñecas y las caderas sin patearla ni usar las manos. Los sacerdotes y nobles veían el juego desde una plataforma de observación en el Templo Sur.

El juego de pelota tenía connotaciones religiosas y mitológicas y estaba vinculado a la eterna batalla entre la luz y la oscuridad, el bien y el mal, la muerte y el renacimiento. Los paneles tallados en las paredes de la cancha muestran a guerreros, jugadores de pelota en atuendos de gala y la decapitación ritual de uno de los capitales de los equipos.

 La acústica en la cancha de pelota es increíble, literalmente puede pararse en un extremo y aplaudir y ser escuchado por alguien que está parado en el otro extremo, a 146 metros de distancia.

El Templo de los Jaguares

El Templo de los Jaguares

El jaguar o balam era considerado sagrado por los antiguos mayas; tenía poderes divinos y llevaba el sol en su espalda durante el viaje nocturno a través del Inframundo. También estaba asociado con la guerra debido a su ferocidad y fuerza, y los guerreros mesoamericanos usaban pieles de jaguar o sus garras, así como máscaras o tocados que lo invocaban. No es de extrañar que el jaguar fuera venerado en la ciudad guerrera de los itzáes y que incluso contaba con un templo en su honor.

Jaguares, guerreros mayas y toltecas, serpientes emplumadas e incluso una escena de batalla aparecen en los frisos de los niveles superior e inferior. El templo inferior también tenía un trono de jaguar.

Durante una excavación temprana de la Pirámide de Kukulcán, los arqueólogos descubrieron un templo en el interior del edificio y un trono de jaguar rojo con manchas de jade.

Chichen Itza. Tzompantli

Tzompantli

Esta plataforma baja en la Gran Plaza era un estante de cráneos sobre el cual se exhibían las cabezas de las víctimas de sacrificios o de los cautivos. Los grabados en las paredes tenían una temática militar y muestran cráneos, guerreros, serpientes y águilas devorando corazones.

Chichen Itza. Templo de los Guerreros

Templo de los Guerreros

Construido sobre un antiguo templo llamado Chac Mool, el enorme Templo de los Guerreros es famoso por sus columnas cubiertas con grabados de guerreros y sacerdotes; paneles representando a Kukulcán surgiendo de las fauces de una serpiente, jaguares y águilas devorando corazones, un mural mostrando un ataque sobre una villa pesquera por parte de guerreros navegando en canoas, figuras de Atlantes, portadores de estandartes, y una estatua de Chac Mool en el nivel superior rodeados por pilares de serpientes emplumadas que alguna vez sostenían el techo del templo. La arquitectura es una mezcla de elementos mayas y del centro de México.

Chichen Itza. La Plaza de las Mil Columnas

La Plaza de las Mil Columnas

Las columnatas al frente y al sur del Templo de los Guerreros originalmente estaban cubiertas con un techo de madera y tal vez había salones que eran usados durante ceremonias o para reuniones en las cuales los nobles discutían la política de la ciudad. La columnata se extiende desde el frente del Templo de los Guerreros hacia el noroeste consiste de 221 columnas, cada una grabada con un retrato único de un guerrero, sacerdote, noble o cautivo. El patio formado por estos pasillos albergaba juegos de pelota, templos, baños de vapor y el Mercado, que también se cree que fue el sitio del Popol Nah o cámara del consejo.

Chichen itza. El Cenote Sagrado

El Cenote Sagrado

A una corta caminata desde la Gran Plaza a lo largo de un sacbé se encuentra el Cenote Sagrado, un pozo profundo que alguna vez fuera el sitio de ceremonias de sacrificios para apaciguar a Chaac, el dios de la lluvia. Los mayas creían que los cenotes y cuevas eran entradas al Inframundo, la morada de los dioses y, por consiguiente, lugares sagrados.

Chichen Itza. El Osario

El Osario

También conocido como la Tumba del Sumo Sacerdote, en referencia a los entierros encontrados en una cueva bajo la pirámide, El Osario fue construido en algún momento durante el Siglo IX. Los grabados en la pared presentan serpientes, aves con el rostro de Itzamná, el dios principal en el panteón maya, cacao, frutas, máscaras de Chaac e imágenes de Kukulcán.

   Rumbo al observatorio observa la Casa del Venado y el Chichanchob o Casa Coloreada, dos de los primeros edificios del sitio. Actualmente, los arqueólogos están estudiando inscripciones jeroglíficas encontradas en la Casa Coloreada.

Chichen. Antiguo Observatorio

Antiguo Observatorio

El Caracol, también conocido como el Observatorio, es una torre circular sobre una plataforma cuadrada que era usada por los antiguos sacerdotes y astrónomos mayas para estudiar los cielos. Cuenta con una plataforma de observación y pozos para reflejar la luz de las estrellas, y fue alineada para captar las puestas del sol y la luna en ambos equinoccios y para trazar el curso de Venus. Las torres redondas eran raras en el Mundo Maya y era una innovación en el centro de México. Los arqueólogos han descubierto que el Observatorio tuvo por lo menos siete etapas de construcción.

Maya Chichén

El grupo de edificios localizados al sur del Observatorio se construyó durante el período entre el 600 a 900 d.C. en el estilo arquitectónico Puuc, típico del suroeste de Yucatán y caracterizado por los elaborados frisos que muestran máscaras con la nariz curva de Chaac, el dios de la lluvia. El edificio más grande es Las Monjas, que tuvo siete etapas de construcción y fue llamado “El Convento” por Diego de Landa por su semejanza con los conventos en España. El Anexo Este y La Iglesia son edificios más pequeños con magníficos frisos superiores.

Senderos comunican esta área con Chichén Viejo, donde hay grupos de templos más antiguos en la selva. Algunos de ellos ya han sido restaurados y los arqueólogos continúan trabajando en el área.

Reserve su viaje a Chichén Itzá con Thomas More Travel

Thomas More Travel ofrece una variedad de paseos a Chichén Itzá, consulte la página de internet o pregunte en el mostrador de viajes en el lobby del resort.

 ¿Por qué no dedicar un día y visitar la ciudad histórica de Valladolid y sus cenotes cercanos de antemano y explorar Chichen Itzá? Disfrute de una cena temprano en el hotel vecino y quédese para presenciar el espectáculo de video mapping en la Gran Plaza.